Ir al contenido principal

Estrategias cognitivas y metacognitivas

Unidad de aprendizaje II. Proceso de escritura y estrategias en la producción de textos.

Lo que hoy se entiende por comprensión lectora es el producto de la información del texto, y de la actividad cognitiva y metacognitiva del lector, dentro de un contexto cooperativo en el aula.

La distinción entre estrategias cognitivas y metacognitivas es puramente formal. Ambas representan aquellas herramientas mentales que los lectores utilizamos para comprender lo que leemos, conformando así el pensamiento estratégico necesario para poner en práctica las estrategias de comprensión lectora. La diferencia esencial entre ellas reside en el motivo de los lectores para utilizarlas: bien para construir significado y retener una información o, alternativamente, para supervisar, controlar y regular el significado que se construye al leer.

Ahora bien, entendido lo anterior se hablara a continuación de cada uno de los pequeños átomos en que se puede descomponer el proceso global de lectura y escritura, es decir de la "microhabilidades"

Resultado de imagen para microhabilidadesResultado de imagen para microhabilidadesResultado de imagen para microhabilidades

Esto nos permite comprender que en cada tipo de texto que existe en un entorno social (especialmente escolar) presume del uso de microhabilidades para ser posible su realización y/o construcción, desde las microhabilidades motrices, digitales como el saber usar el teclado/mouse, velocidad de la escritura en el teclado y cognitivas como el analizar, planificar, redactar, revisar y monitorizar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEXTO HUMORÍSTICO

Están primordialmente orientados a provocar risa mediante recursos lingüísticos y/o iconográficos que alteran o quiebran el orden natural de los hechos y sucesos, o deforman los rasgos de los personajes. Los recursos más frecuentes son la burla, la ironía, la sátira, la caricatura, el sarcasmo. 5 EJEMPLOS 

TEXTOS DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA

Estos tienen unas características comunes a todas sus variedades: en ellos predominan, como en todos los textos informativos, las estructuras enunciativas de textos bimembres, y se prefiere el orden sintáctico canónico (sujeto; verbo-predicado). Incluyen frases claras y vocabulario preciso. 5 EJEMPLOS

TEXTO INSTRUCCIONAL

Este tipo de textos dan orientaciones precisas para realizar las actividades más diversas como jugar, preparar una comida, cuidar plantas o animales domésticos, usar un aparato electrónico, arreglar un coche, etc. Todos ellos comparten la función apelativa en la medida en que prescriben acciones y emplean la trama descriptiva para representar el proceso por seguir en la tarea emprendida. 5 EJEMPLOS